I made this widget at MyFlashFetish.com.

martes, 16 de noviembre de 2010

La década de los jóvenes. Los 60' !

La decada del 60, marco el comienzo de una nueva era, los legados de esta decada todavia pueden verse en la actualidad tanto la moda, la musica, como en los aspectos sociales.

El baile que hizo furor en 1960, encarnó a dos de las cualidades que hicieron revolucionaria a la década. Anunciando una etapa de individualismo desenfrenado, el twist podía bailarse sin pareja.
Años mas tarde el twist evolucionó aún más, cuando los bailes sin nombres, y de movimientos informales se pusieron de moda, de acuerdo con el movimiento hippie, que acabo con todos los pasos estandarizados.
La imagen de la mujer comienza a transformarce, ya que su rol en la sociedad comienza a cambiar, lo vemos en practicas sociales simples como la nombrada anteriormente.
 

Un nuevo boom, se esperaria en los 60, el surgimiento de The Beatles, estos cuatro jovenes, crearian una de las bandas mas famosas de toda la historia de la musica.
Los miembros del grupo, John Lennon, Paul McCartney y George Harrison, habían trabajado en clubes sórdidos de su Liverpool natal y de Hamburgo desde mediados de los años cincuenta. 
 En setiembre de 1962 salió el primer simple de los Beatles, ''Love me do'' y estuvo en el número 17 de las listas británicas de música pop. El segundo, ''Please please me'' fue el número 2.
 A fines de 1963, los Beatles eran los músicos más populares de la historia británica, con admiradores tan diversos como la reina madre y cantidad de adolescentes histéricas. A principios de 1964, cuando una gira por Estados Unidos llevó la «beatlemanía» a ese país. 
 Fueron el primer grupo de rock con éxito e iniciaron una «invasión británica» que acabó con el predominio estadounidense. Culturalmente, constituyeron una revelación: los rockeros anteriores celebraron la pasión adolescente, pero los Beatles simplemente jugaban al amor. Durante estos años descubrieron las drogas y el misticismo y se convirtieron en los músicos de la contracultura.

El movimiento Hippie.

El surgimiento de The Beatles, fue acompañado del comienzo de uno de los grupos culturales mas grandes: El movimiento hippie, este surgio como consecuencia, de que la sociedad, estaba enojada por haber participado de las guerras mundiales de 1914, y 1939. Estaban en contra de la guerra de Vietnam.
Se presento como un movimiento social, que cuestionaba el sistema establecido y como un fenomeno que proponia, formas de vida, diferentes, mas libre, que no respondieran a normas y a prejuicios preestablecidos. Por estas razones, el hippismo , puede considerarse una expresion cultural enmarcada dentro del concepto de contracultura. Es un movimiento de contracultura debido a que sus integrantes se oponen a las normas, valores y principios establecidos  y reconocidos por la mayoría de la sociedad, se definen y reafirman nuevas pautas culturales .   

La identidad del hippismo, se baso en la defensa de los intereses de su comunidad y por encima de los intereses de la nacion, y en un claro rechazo de todas las acciones belicas, y de los valores burgueses. Adoptaron un estilo de vestimenta propio, que se caracterizaba por la inclusion de elementos de otras culturas.
 Su forma de vida era errante y comunitaria; propusieron un nuevo modelo de familia, basado en la convivencia de varias parejas en una misma vivienda, donde compartian desde su trabajo, hasta la crianza de los hijos.
En general, los hippies, provenian de la clase media y entendian su organizacion, no como algo fugaz o transitorio, sino como un elemento definitivo en sus vidas, claramente opuesto a lo tradicional. 
La moda Hippie.
Transculturacion
La moda de los hippies, se relacionó con las culturas de los países del tercer mundo; así adoptaron las telas y los peinados del Africa, las carteras de la India y otros accesorios típicamente orientales, a que se puede ver el proceso de transculturacion ya que generan su cultura a partir de la mezcla de otras cultras. La estética de su vestimenta se caracterizo por el uso de generos procesados con tintura y con tejidos, como el terciopelo como la gaza y el raso. Eligieron las tunicas de telas transparentes; las flores pintadas en la cara y en el cuerpo; los pantalones tipo ''pata de elefante'', de ancha botamangas y los zapatos con plataforma.
La moda hippie influyo muchísimo en las demas comunidades, a principios de los 60, aviendo surgido la minifalda, de manos de la diseñadora Mary Quant (n. 1934) se usaba el pelo corto, a la altura de los hombros al estilo pixie. A fines de esta decada el pelo se empezo a usar, largo y recto a la altura de la cintura o la cadera, imitando por supuesto, el estilo hippie.

La influencia de la moda hippie en la actualidad.


La influencia de este fenómeno social de los 60' llegó hasta nuestros dias, el surgimiento del ''hippie chic'' o la ''moda retro'' toma influencias de esta época. Los estampados psicodélicos, coloridos, en degrade de colores, y los estampados orientales, son influencias de la moda hippie.
El movimiento hippie paso de ser un movimiento de anti consumo a uno de consumo  su vestimenta, sus adornos y sus producciones artísticas los trascendieron, se difundieron vertiginosamente e ingresaron en los bienes de consumo masivos como una moda y como un objeto comercial sin sustento ideológico.
¡ El pop Art !
El Arte Pop fue un importante movimiento artístico del siglo XX que se caracteriza por el empleo de imágenes de la cultura popular  tomadas de los medios de comunicación , tales como anuncios publicitarios, comic books  y objetos culturales «mundanos». El arte pop, como la música pop , buscaba utilizar imágenes populares en oposición a la elitista cultura existente en el Bellas Artes, separándolas de su contexto y aislándolas o combinándolas con otras, a menudo a través del uso de la ironía .
El Pop Art nace en Estados Unidos, como reacción artística frente al Expresionismo Abstracto, ya que lo consideraba vacío y elitista. Las fuentes del pop beben de la realidad cotidiana del momento, de la cultura de masas que nace de la industria de la reproducción; todo el mundo podía ver imágenes continuamente con lo cual la sacralización de la obra de arte dejaba de ser algo que tan sólo se viese en los museos. Estos artistas intentaban buscar imágenes sencillas y reconocibles y elevarlas a la categoría de arte.
El movimiento mod.

El escenario es la Inglaterra más industrial y obrera. Allí un amplio grupo de jóvenes se declararon fanáticos del Modern Jazz y de la indumentaria de los grandes intérpretes de esta música (de ahí la denominación modernistas o mods).
A los pocos años, ya en la década de los sesenta, la estética y los gustos mods arrasaron entre la juventud inglesa pero ahora amplían sus preferencias y se convierten en más sofisticados que antes.
Se caracterizaban porque consumian drogas como las anfetaminas, porque de noche acudían a fiestas y el desafio era bailar toda la noche, luego por el dia debian trabajar, porque la mayoria de los mods eran jóvenes de clase media.Vemos en los mods una nueva subcultura que de acuerdo con las jerquias economicas, la misma surge en la clase media, si bien no se caracterizaba por tener una ideologia muy profunda si tenia ciertas practicas caracteristicas,las cuales fueron nombradas anteriormente.

A mediados de los años 60 la tradición mod estaba cada vez más asentada entre la juventud y todos los estilos musicales de los que se habían nutrido dieron lugar a otros como el beat o el pop más sesentero. En esta vertiente destacan grupos, símbolo de la pasión mod, como Small Faces, The Kinks, The Who o The Action. No hay que olvidar que los mods se agruparon fundamentalmente por la música, que llegó a condicionar y marcar su estilo físico y de vida.
No todo fue un camino de rosas. Los mods vivieron episodios violentos y llegado un momento comenzaron a desintegrarse porque fueron evolucionando y en algunos casos el movimiento derivó en otros como los skinheads o la contraposición: de la mano de la psicodelia muchos se acercaron al hippie.

martes, 9 de noviembre de 2010

Los años 50: Rockabilly y la moda pin-up.

          Ésta es una época marcada por la recuperación económica y el comienzo de la guerra fria. Eran los tiempos de la revolución en la moda. Las faldas comenzaban a acortarse, los pantalones vaqueros vestían a la juventud. El rock está naciendo de la mado de Buddy Holly.
           Los años 50 son considerados primordiales en la historia de la moda. Anteriormente las jóvenes solían vestir igual a sus madres, sin lograr reflejar en sus atuendos la edad que en verdad tenían. Pero en la década de los 50 los adolescentes dieron el gran salto, e inspirados en gente del espectáculo como Elvis Presley, Marlon Brando y los Beatles, comenzaron a diferenciarse de sus padres.
           Se puede decir que en esta época había dos looks a seguir: los “greaser” y los “preppies”. Greasers eran aquellos que vestían jeans y camperas de cuero, emulando el look de Marlon Brando en “The Wild One”. Se consideraba preppies a aquellas chicas que usaban ropa de colores pasteles, polleras a la rodilla, cárdigans, apliques en la ropa y casi siempre ponytails y flequillos. La película Grease, para aquellos que la vieron, permite apreciar ambas tendencias: John Travolta era un “greaser” y Oliva Newton John, “preppie”.
          Las mujeres acompañaron la falda plato con chatitas de color y medias cortas al tobillo, y el peinado podía ser recogido , con vincha o melena con una onda suave en los extremos.
La decada del 50, y el rock and roll significaron el comienzo de una nueva era. Los elementos, la musica, la moda de esta decada, han regresado a la actualidad, en lo que se llama moda ''pin-up'' o ''estilo retro''.
Importantes estrellas, como Elvis Presley, marcaron el comienzo de una nueva generacion, de jovenes y de adultos, y todavia sus legados siguen hasta el dia de hoy.

El camino de la musica y la moda.

           Introducción

El siguiente trabajo, tiene como objetivo conocer la relación que existe, entre la moda, la música y su influencia en la búsqueda de identidades culturales, nos centraremos principalmente como los jóvenes de cada época buscan una identidad a través de estas expresiones artísticas.
Realizaremos una linea de tiempo, en donde analizaremos década tras década, especialmente en la moda y la música de estas, y como estos factores influyeron en el surgimiento de grupos urbanos, que perduran hasta la actualidad. Con el avance de la música y la moda, han ido surgiendo subculturas y contraculturas, las primeras se han ido modificando y las segundas debido a oponerse a régimen establecido inevitablemente siempre terminan siendo absorbidas.

Lo que nos llevo a plantearnos estas preguntas :

¿Como la moda y la música influyen en los jóvenes de cada época en la búsqueda de su propia identidad cultural?
¿Como fueron cambiando a lo largo de los años las tribus urbanas, pero sin embargo algunas permanecieron y se fueron adaptando al contexto histórico?
Sabemos la cultura es el conjunto de rasgos distintivos de la sociedad y de las actividades que en ella se realizan, se emplea para referirse a la diversidad que existe entre los pueblos, no solo marca las diferencias entre ellos, sino también los conflictos, las adversidades, las identidades, etc.
La moda esta íntimamente ligada con la cultura, el principal objetivo de esta es buscar una distinción. Este factor es muy determinante a la hora de marcar las diferencias entre los diferentes grupos culturales. Cada uno tiene una música propia, una vestimenta propia, y distintas practicas culturales, como pueden ser, los lugares que se frecuentan, que actividades realizan en esos lugares etc. conflictos, las adversidades, las identidades, etc.
Recorramos el camino de la moda y la cultura en el mundo:
La moda de los años 20 estaba inspirada en el movimiento artístico art decó. Nace el concepto flapper asociado a las mujeres jóvenes, quienes usaban vestidos que les llegaban a la rodilla y no acentuaban lo exuberante del busto o el derrier, pero sí la silueta femenina. Las mujeres utilizaban faldas cortas, no se utilizaba mucho el corsé en esos años, gustaban mucho de bailar y escuchar música Jazz o el Charleston.
En década de 1940-1950, era un mundo que había salido recién de una segunda guerra mundial y que había dejado a las principales potencias en una situación desvastadora. Predominaban las polleras y las prendas entalladas, y los colores oscuros se hicieron protagonistas y la austeridad se volvió lo más importante. Un toque masculino en la ropa era primordial, los sacos abotonados a lo ‘masculino’ hacían furor. En esta época surgieron importantes diseñadores de la actualidad Pierre Balmain, Jacques Fath, Chistian Dior, Hubert de Givenchy.
En esta época, surge el swing, que era un tipo de música muy llamativo, en el que varias voces femeninas cantaban a coro sobre una base de swing, surgieron dos grupos muy importantes, de hermanas, ‘The Boswell Sister’ y ‘The Andrews Sisters’
En los años 50, Es el momento de que comienza a emerger un nuevo estilo musical, tan rompedor como innovador y provocativo, producto de la fusión entre la música negra (blues) y blanca (country).